miércoles, 17 de junio de 2009

Cuento para reflexionar

El árbol de manzanas

Hace mucho tiempo existía un enorme árbol de manzanas. Un pequeño niño lo amaba mucho y todos los días jugaba alrededor de él. Trepaba al árbol hasta el tope y el le daba sombra. El amaba al árbol y el árbol amaba al niño.

Pasó el tiempo y el pequeño niño creció y el nunca más volvió a jugar alrededor del enorme árbol.

Un día el muchacho regresó al árbol y escuchó que el árbol le dijo triste:
"¿Vienes a jugar conmigo?" pero el muchacho contestó "Ya no soy el niño de antes que jugaba alrededor de enormes árboles. Lo que ahora quiero son juguetes y necesito dinero para comprarlos".
"Lo siento, dijo el árbol, pero no tengo dinero... Te sugiero que tomes todas mis manzanas y las vendas. De esta manera tú obtendrás el dinero para tus juguetes".
El muchacho se sintió muy feliz.
Tomó todas las manzanas y obtuvo el dinero y el árbol volvió a ser feliz.

Pero el muchacho nunca volvió después de obtener el dinero y el árbol volvió a estar triste.

Tiempo después, el muchacho regresó y el árbol se puso feliz y le preguntó:
"¿Vienes a jugar conmigo?" "No tengo tiempo para jugar. Debo de trabajar para mi familia. Necesito una casa para compartir con mi esposa e hijos.
¿Puedes ayudarme?"... " Lo siento, pero no tengo una casa, pero...tú puedes cortar mis ramas y construir tu casa".
El joven cortó todas las ramas del árbol y esto hizo feliz nuevamente al árbol, pero el joven nunca más volvió desde esa vez y el árbol volvió a estar triste y solitario.

Cierto día de un cálido verano, el hombre regresó y el árbol estaba encantado. "Vienes a jugar conmigo? le preguntó el árbol. El hombre contestó "Estoy triste y volviéndome viejo. Quiero un bote para navegar y descansar. ¿Puedes darme uno?". El árbol contestó: "Usa mi tronco para que puedas construir uno y así puedas navegar y ser feliz". El hombre cortó el tronco y construyó su bote. Luego se fue a navegar por un largo tiempo.

Finalmente regresó después de muchos años y el árbol le dijo: "Lo siento mucho, pero ya no tenga nada que darte ni siquiera manzanas". El hombre replicó "No tengo dientes para morder, ni fuerza para escalar...Por ahora ya estoy viejo".
Entonces el árbol con lágrimas en sus ojos le dijo, "Realmente no puedo darte nada.... la única cosa que me queda son mis raíces muertas". Y el hombre contestó: "Yo no necesito mucho ahora, solo un lugar para descansar.
Estoy tan cansado después de tantos años". "Bueno, las viejas raíces de un árbol, son el mejor lugar para recostarse y descansar. Ven siéntate conmigo y descansa".

El hombre se sentó junto al árbol y este feliz y contento sonrió con lágrimas.

Esta puede ser la historia de cada uno de nosotros. El árbol son nuestros padres. Cuando somos niños, los amamos y jugamos con papá y mamá...

Cuando crecemos los dejamos ...sólo regresamos a ellos cuando los necesitamos o estamos en problemas... No importa lo que sea, ellos siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos felices. Tú puedes pensar que el muchacho es cruel contra el árbol, pero es así como nosotros tratamos a nuestros padres...

Valoremos a nuestros padres mientras los tengamos a nuestro lado y si ya no están, que la llama de su amor viva por siempre en tu corazón y su recuerdo te dé fuerza cuando estás cansado...

Fuente: http://www.barmitzva.com.ar/Cuentos/index.html

jueves, 11 de junio de 2009

La adolescencia de los hijos


La adolescencia es una época de crisis y de cambios, de experimentación y de definición, tanto para los hijos adolescentes como para los padres; período que en la sociedad occidental e industrializada se ha ido poco a poco alargando, y que hace algún tiempo se podía considerar comprendido entre los 14 y los 17 o 18 años (actualmente es aproximadamente entre los 12 a los 20 años). En ésta fase se combinan varios factores:
Mayor frecuencia en problemas emocionales.
Los padres, a pesar que se encuentran en la madurez, se ven obligados nuevamente a revivir su propia adolescencia.
Los abuelos se acercan al no poder mantenerse por sí mismos, y la soledad y la muerte se avecinan.
El adolescente normal presenta crisis de identidad, pero no difusión de identidad. Las crisis obedecen a que el sentimiento interno de identidad, de pronto y con los cambios físicos del adolescente, no corresponde a la confirmación del medio ambiente, que ya lo empieza a tratar como joven adulto. En cambio, la difusión de identidad habla de síndromes psicopatológicos severos.
La adolescencia es la etapa en la que se presentan con mayor frecuencia los problemas emocionales serios. Para que un padre pueda dar el apoyo adecuado a su hijo es necesario que él haya resuelto lo mejor posible su adolescencia, para que no reviva su propia adolescencia y no trate de sobreproteger a su hijo.
En el área de la intimidad, el padre puede sentir rivalidad al ver que su hijo crece más fuerte que él, o el hijo puede sentirse menos validado, al darse cuenta que no cumple con las expectativas de sus padres.
Los hijos se van, se separan de la familia y es necesario renovar el contrato matrimonial. A algunos padres les cuesta soltar a sus hijos adolescentes, sin embargo deben saber soltarlos a tiempo para que vaya en búsqueda de una persona extraña con la cual seguir el ciclo vital de la familia. Cuando los hijos se van la pareja adquiere otra dimensión en el área social y tiene que aprender a adaptarse a ella.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia#La_adolescencia_de_los_hijos

La llegada de un hijo


Un hijo influye tanto en lo personal como en lo familiar. La llegada de un niño requiere de espacio físico y emocional. La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relación emocional con el niño, y entre ellos, la capacidad de ayudar al compañero para que lo haga. Tener un niño favorece la intimidad de la pareja, estimulando la diferenciación y elaboración de diversas facetas de la personalidad de cada uno.
Uno factor importante en esta fase es poder identificar adecuadamente el área económica afectada para poder definir cuáles son las labores tanto del trabajo como del hogar, y ayudarle a cada quien a cumplir con lo suyo y no confundir la problemática real con falta de cariño, desinterés o con la pérdida del deseo y el propósito de formar una familia.
La ideología sobre la paternidad y la decisión de tener hijos ha cambiado significativamente en los últimos años. La decisión de tener hijos ya no va de la mano con la decisión de casarse, ni la decisión de tener sexo va de la mano con la idea de que debe ser dentro del matrimonio.
En ésta etapa, el área de la sexualidad establece la importancia de la realización de la pareja a través de la reproducción. Aquí la planificación familiar juega un papel fundamental, cada pareja debe ser responsable y saber cuántos hijos realmente podrían entrar en su núcleo familiar.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Familia#La_llegada_de_los_hijos

Matrimonio Cristiano


Según la Iglesia Católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es sólo cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como dice el libro del Génesis (1-27), en la Biblia) al principio "Dios los creó hombre y mujer". El matrimonio sería, por tanto, una institución y no un producto cultural cuyas principales características -unidad, indisolubilidad y apertura a la vida- vendrían definidas por la propia naturaleza del concepto católico de amor entre hombre y mujer, que exige a los esposos o cónyuges amarse el uno al otro para siempre y que alcanza su mayor expresión en la procreación. Es por ello que la Iglesia Católica se ha opuesto tradicionalmente al matrimonio polígamo, al matrimonio poliándrico y al matrimonio homosexual.

Para los católicos, el fundamento del matrimonio se encuentra en las siguientes palabras del Génesis:
"Creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y los creó varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer; y vendrán a ser los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne". Una sola carne pretende significar que los esposos católicos se pertenecen en aquello que los hace sexualmente complementarios, que forman una unidad de dos, que son un nuevo ser que recrea el mundo, y da origen a los hijos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio

jueves, 4 de junio de 2009

Los roles familiares


La familia es un grupo y como tal se manifiestan en ella los fenómenos que se producen en todos los grupos.
Los miembros de una familia se interrelacionan, en general, con vínculos afectivos, cálidos e informales. Comparten una historia común y el sentimiento de pertenencia a ese grupo.
Los roles familiares se establecen en función del parentesco y cuando los roles no se cumplen, de acuerdo a las expectativas de rol que existen en el medio en que viven, se producen serios conflictos. El desequilibrio familiar que crea la conducta no esperada de uno de sus miembros, lo trata de restablecer otro de ellos con el fin de mantener la cohesión del grupo.
Inevitablemente, siempre que se produce la ausencia de uno de los miembros de un grupo familiar, ésta tiende a ser reemplazada por otro de ellos, quien trata de asumir el rol vacante. Estas situaciones son fuente de conflictos, sin embargo, se puede ejercer la función del miembro faltante, sin asumir su rol, sino ejerciendo el nuevo rol de sustituto, que no es el mismo.
El ausente no puede nunca ser reemplazado, ni siquiera por alguien fuera del grupo familiar. Por ejemplo, si muere el padre, puede ocupar su lugar un padrastro, pero el rol del mismo será distinto al del padre.
Cumplir los roles familiares en forma creativa, pero respetando las expectativas que existen en un contexto social dado, disminuye notablemente la posibilidad de conflictos.
En caso de divorcio, lo que más afecta a los hijos, no es principalmente la separación de sus padres, sino el cambio en el ejercicio de sus roles; porque adoptan comportamientos no esperados en función de la nueva situación creada, muchas veces motivados por el resentimiento o la culpa, desequilibrando la armonía deseada.

Fuentes: http://psicologia.laguia2000.com/general/lazos-de-parentesco

Valores característicos de una verdadera familia:

Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.
La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.
Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:
La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.
La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.

La generosidad:
La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.
Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familia.

El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centra hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.
Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia.
Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional.
Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.



Fuente: http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm

jueves, 28 de mayo de 2009

Violencia familiar


Violencia en la familia
Del insulto a los golpes hay una línea tenue que separa a seres queridos y los hace actores de una tragedia cada vez más extendida: la violencia intrafamiliar
El irrrespeto en la familia, entre parejas o con los niños, constituye, según muchos especialistas, uno de los factores determinantes en la gestación y formación de la violencia en la sociedad, ya que un niño que se forma, vive, sufre o presencia violencia es casi seguro que, cuando sea adulto, repita los modelos aprendidos y se convierta en un adulto violento. Para ahondar en este delicado y complejo tema, hemos conversado con la psicóloga Alsacia de Jesús, directora del Centro Profesional de Psicoterapia.

Víctima, victimario y salvador
Un hijo, varón o hembra, que presencia como el padre golpea a la madre y luego de pasado el pleito, ve cómo se reconcilian, dentro de lo que se llama el "ciclo de la violencia doméstica", puede formar resentimiento hacia esa madre sumisa, que perdona cosas que ellos no perdonan... La rabia, la frustración que produce que la madre se deje maltratar y que después perdone y vuelva con esa persona que reiteradamente la agrade. Generalmente se presenta a la mujer como la víctima de la violencia. Pero también se dice que la primera vez que una mujer es golpeada es una víctima, pero las veces siguientes es una "voluntaria".
Eso es cierto cuando se ve desde afuera. Es verdad, pero no es toda la verdad. En el proceso de formación de las personas se presentan elementos que victimizan: los padres exceden su poder, porque la autoridad generalmente utiliza inadecuadamente el poder de jerarquía biológico. Los padres aparecen primero y sin duda tienen una jerarquía particular - La formación de esas víctimas viene del hogar, lo hace la jerarquía mamá-papá, la autoridad victimiza por modelaje o por herencia. Pero no se puede olvidar que toda víctima es en sí misma un victimario y también un salvador. Cuando conseguimos a una mujer golpeada por su pareja, a una víctima, no se puede olvidar que en uno de los extremos del triángulo que es el ser humano, está el perseguidor, el victimario y en otro extremo, se haya el salvador. Ese mismo individuo se va a convertir en victimario para ser salvado y salvar al otro. Por eso la dinámica de la violencia intrafamiliar no se puede romper tan fácilmente. Existe una estructura básica que enseña que toda víctima necesita a un victimario y necesita a un salvador.

Fuente: http://www.talcualdigital.com/ediciones/2001/07/09/p9s1.htm

La Sagrada Familia


Como para todas las cosas buenas,Dios nos pone un modelo a imitar; la Sagrada Familia es el modelo de familia cristiana.
No es un modelo por la cantidad de integrantes,sino por la manera de actuar de cada uno de ellos desde el rol que les corresponde.

San José:
Es el jefe de la familia y actúa siempre como Dios le manda,muchas veces sin comprender el por qué de lo que Dios le pide,pero teniendo fe en Él.
Cuando se entera que María estaba embarazada piensa en abandonarla porque la quería mucho y no deseaba denunciarla publicamente (como era la costumbre de la época),pero el Ángel de Dios se le apareció en sueños y le dijo que lo que había sido engendrado en el vientre de María era obra del Espíritu Santo y que no temiera en recibirla.
"Al despertarse,José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado:llevó a María a su casa". (Mt:1-24,25)
Cuando nace el niño,él le pone el nombre de Jesús,como el Ángel le había dicho.
"ella dió a luz un hijo,y él le puso el nombre de Jesús" Mt:1-25
Luego,cuando Herodes tenía intenciones de matar al Niño Jesús y ante otro aviso del Ángel del Señor,José toma a su familia y marcha hacia Egipto.
Por último,con la muerte de Herodes y ante un nuevo aviso del Ángel de Dios,lleva a su familia a instalarse en Nazaret.
Debemos agregar que José acepta a Jesús y lo ama como si fuera hijo suyo.Jesús recibe de José la educación de "padre adoptivo" o "padre terrenal" que este le brinda aprendiendo,entre otras cosas,el oficio de carpintero.

La Virgen María:
Desde el momento de la Anunciación,María es el modelo de entrega a Dios.
En la Anunciación,María se pone en manos de Dios,a su entera disposición.
"Yo soy la servidora del Señor,que se cumpla en mí lo que has dicho" Lc:1-38
María cría y educa a su hijo en medio de una situación difícil y con muchas carencias materiales;pero lo cría y educa con sobreabundancia de amor.
Ella fue vislumbrando lentamente el misterio trascendente de la vida de Jesús,manteniéndose fielmente unida a Él.
"Su madre conservaba estas cosas en su corazón" Lc:2-52

El niño Jesús:
Desde chico,Jesús demuestra que es el Hijo de Dios y que cumple fielmente lo que su Padre le manda.
Como niño,Él obedecía a su madre y a su padre adoptivo,y permanecía siempre junto a ellos.
"vivía sujeto a ellos" Lc:2-51
María y José fueron sus primeros educadores.
Jesús aprende el oficio de carpintero de su padre adoptivo José.
"El niño iba creciendo y se fortalecía,lleno de sabiduría,y la Gracia de Dios estaba con Él" Lc:2-40
Cuando Jesús se queda en el Templo,a los doce años,se puede pensar que desobedece a sus padres y que eso está mal.
No es así,Jesús demuestra en este hecho su plena independencia con respecto a todo vínculo humano cuando está de por medio la Voluntad de su Padre y la Misión que Él le ha encomendado.
"¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" Lc:2-49

Dos aspectos se destacan en la vida de la Sagrada Familia:
La Fe en Dios.
La Fidelidad a la Voluntad de Dios.
Estos dos aspectos son los que debemos tener y acentuar nosotros en nuestras vidas.

Fuente:http://ar.geocities.com/la_sagradafamilia/

Evolución de la familia

La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ¿es la misma que hace miles de años? Para contestar esta pregunta debemos analizar la estructura familiar hasta nuestros tiempos, el desarrollo que se ha ido dando entorno a ella y los cambios evolutivos que han ido surgiendo conforme al tiempo y la modernidad, que gracias a la convivencia y la necesidad de subsistir han hecho los grupos sociales más complejos.

Cambios en la familia a través del tiempo.
La familia se refiere al núcleo familiar elemental. Al grupo de individuos vinculados entre sí por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de parentesco actualizadas de manera episódicas a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad.
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus necesidades vitales. El trabajo colectivo servía para repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas. Con esto tuvieron la necesidad de socializar entre ellos, pero no solo compartían dichas preocupaciones, se dieron cuenta de la valía de compartir espacios mutuos.

¿De que manera empezaron a existir los grupos familiares?
De acuerdo con diversos autores es aquí cuando aparece una etapa de promiscuidad, en donde los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron durante mucho tiempo hasta que apareció la primera organización familiar, que fue la:
Comunidad primitiva: ésta nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforme a diferentes formas de organización social.
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan: conformado por un grupo o comunidad de personas con una audiencia común, en la que tienen gran importancia los lazos familiares y la obediencia de un jefe.
Esta estructura cambió definitivamente las vidas de los habitantes de aquella época, pues se tuvieron que regir a ciertas condiciones de un líder.



¿Tiene que ver la cooperación, solidaridad y consanguinidad para que a un grupo social se le pueda llamar familia?

Pronto aparecieron nuevas formas de organización documentadas cronológicamente:
La familia Consanguínea: Se considera como la primera etapa de la familia, en ella los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas en los límites de la familia son maridos entre sí; lo mismo sucede con los hijos.
Familia Punalúa: Es el primer progreso en la organización de la familia, consistía en excluir a los padres y a los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por razones económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre.
Familia Sindiásmica: Este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la barbarie. En esta forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le esta permitida la poligamia, y la infidelidad aunque por razones económicas la poligamia se observa raramente, al mismo tiempo se exige la mas estricta fidelidad a las mujeres y su adulterio se castiga cruelmente
Familia monogámica: nace de la familia sindiasmica, se funda en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los herederos de las propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia sindiásmica, en los lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y atenciones hacia ellos. Esta familia simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad.
Familia poligámica: es cuando existe una pluralidad de cónyuges.
Matriarcado: estaba compuesto por la madre y los hijos, formaba una unidad económica autosuficiente: la madre proporcionaba los alimentos vegetales y los hijos los de la caza o pesca, por lo que era muy grande la influencia femenina en la sociedad. Ella desempeñaba el principal papel en el terreno económico, regía la estructura social y ejercía el poder.
Familia patriarcal: la transmisión patrilineal del parentesco determina el tipo de familia patriarcal, en la cual la autoridad suprema es el padre o el ascendiente varón de mayor edad. La familia patriarcal se halla establecida aun en muchos países de oriente, en la antigüedad la practicaban los palestinos, griegos y romanos. Surge de la familia Matriacal.

¿Y en la actualidad, cómo es la familia?
Actualmente la organización social mejor aceptada es la monogamia, no con esto quiero decir que los otros tipos de organización no se lleven a cabo, es conveniente recalcar que las organizaciones varían de acuerdo al tipo de ideas y cultura donde nos desarrollemos. La familia ha decaído y se ha vuelto más compleja, a tal punto que puede hablarse sin exageración de una crisis de ella como institución social, en comparación con la cohesión y vigor que en épocas anteriores tuvo. Las causas de la evidente decadencia de la familia, se debe a la acción de factores económicos a la extensión y el predominio de la vida urbana, a la necesidad de especializarnos en un trabajo social determinado que caracteriza a la fase actual de la civilización; el resultado es de estos y otros factores al estilo de vida y la forma de la mentalidad predominante en nuestra época.

CONCLUSIÓN
Ya se dijo que la base fundamental de la sociedad es la familia, pero retomando lo ya leído, nos podemos dar cuenta que en nuestros antepasados constituían la familia para una mayor facilidad de las labores productivas en grupos e individualmente, con el paso de los tiempos se ha venido haciendo fundamental para una sociedad, y que de acuerdo a como nos modernicemos se exigirá una mayor organización para poder llevar una estructura familiar completa y que cumpla con los objetivos determinados de acuerdo a las exigencias implantadas según la época.

Fuente: http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-familia.html

jueves, 7 de mayo de 2009

Introducción



Para nosotras la familia es la primera realidad de una persona, ya que desde el momento de la concepción del niño éste se encuentra íntimamente unido física y espiritualmente con su madre, de manera que todo lo que haga ésta lo sentirá con la misma intensidad el pequeño. Además, desde ese momento comienza a formarse como ser humano desde el punto de vista físico y desde la personalidad.
A medida que el niño crece, va desarrollando sus capacidades, influenciado por un contexto familiar determinado, que lo lleva a actuar de una manera en particular frente al mundo. También, es la familia quien se encuentra en todos los momentos de la persona, especialmente en los más difíciles, de manera desinteresada e incondicional, haciendo que la persona se sienta contenida, protegida y amada haciendo que se desarrolle en un ambiente de felicidad
En la actualidad, la familia ocupa un lugar de menor importancia, ya que a veces se distorsionan lo roles, con esto podemos decir que hasta hace pocas décadas se hablaba que la familia era la unión legal entre un hombre y una mujer que se unen, con el objetivo de procrear, educar los hijos, y satisfacer necesidades humanas de unión y compañía. Ninguna definición de este tipo se corresponde con los cambios de hoy en día. La unión puede ser legal o no, puede ser para toda la vida, pero las separaciones y los divorcios son frecuentes, los miembros de la unión ya no siempre son heterosexuales, la unión ya no es solo para procrear. Con ello queremos decir que actualmente estamos ante el fenómeno de la diversidad y complejidad familiar.
Elegimos este tema, ya que hoy en día el núcleo familiar y sus valores se encuentran distorsionados debido a una sociedad que carece de principios basados en el amor, haciendo que esto influya negativamente en la persona de temprana edad, que se encuentra en una etapa de pleno desarrollo.
Nuestro objetivo como grupo, es concientizar a la sociedad para que perciban los riesgos que corre la persona al tener una familia que no le brinda todas las herramientas necesarias para su formación, eligiendo de manera errónea dichas herramientas; y lograr que la misma pueda incorporar ciertos valores importantes para un desarrollo sano en todos los ámbitos.